EDWARD CHACE TOLMAN
Su objetivo era desarrollar un conductismo nuevo, "sensible", basado en observaciones objetivas de la conducta pero que incluyera propósito y cognición.
Aprendizaje latente.
Tolman llamó aprendizaje inicial durante los ensayos sin recompensa aprendizaje latente y afirmaba que tal aprendizaje penetra en la experiencia cotidiana de los humanos. El aprendizaje latente es aquel que no se refleja inmediatamente en un cambio de conducta
Modelo teórico de Tolman
En "Los determinantes de la conducta en un punto de elección" Tolman definió tres clases de variables que influyen en la conducta: variables independientes, interventoras y dependientes. Las variables independientes son las condiciones del experimento, como el programa de mantenimiento del animal, el tipo de objeto meta, los tipos y modos de los estímulos proporcionados, las respuestas requeridas y el número y distribución de los ensayos. Cada una de estas variables independientes era vista comoinfluyente en una variable interventora: demanda, apetito, diferenciación, habilidad motora e hipótesis y tendencias, respectivamente. Tolman reportó investigaciones experimentales de las relaciones entre estas variables independientes e interventoras.
Una segunda clase de variables independientes se refería a las condiciones individuales: herencia, edad, entrenamiento previo y condiciones endocrinas o de drogas especiales. En la mayor parte de los experimentos los psicólogos intentan mantener estas variables tan constantes como es posible
El modelo de Tolman de variables independientes, interventoras y dependientes ha sido ampliamente utilizado en la investigación psicológica.
Tolman liberó el conductismo de las restricciones metodológicas y teóricas impuestas por Watson. Sus conceptos de propósito e intención y los ingeniosos paradigmas experimentales aplicados en su laboratorio expandieron el enfoque conductiva.
Es el creador de la teoría del condicionamiento por contigüidad. Afirma que “los estímulos que actúan al mismo tiempo que una respuesta, tienden en su repetición, a causar aquella respuesta.” En La psicología del aprendizaje Guthrie estableció este principio de la contigüidad con palabras similares: "Una combinación de estímulo, el cual ha acompañado un movimiento será sobre su recurrencia para ser seguido por ese movimiento"
Sostiene que la extinción y el olvido resultarían de la asociación de una respuesta nueva e incompatible con la situación estimular, lo que inhibiría la presencia de la respuesta previamente adquirida.
El castigo sólo sería eficaz en la medida en que fuera capaz de originar algunas respuesta incompatible con la que el organismo realizaba anteriormente en la misma situación. Los castigos provocan acciones y son estas acciones las que se aprenden.
Guthrie reportó que el olvido se debe a la formación de nuevas asociaciones por contigüidad. Si no hubiera nuevas asociaciones, no habría olvido. Afirmó que el "aprendizaje no desaparece como resultado de un mero lapso de tiempo, sino sólo cuando ese lapso de tiempo incluye un nuevo aprendizaje que borra el viejo"
CLARK LEONARD HULL
En 1936 Hull fue electo presidente de la APA. Tituló su discurso "Mente, mecanismo y conducta adaptativa" y presentó por primera vez a una audiencia general de psicólogos su sistema conductista organizado deductivo. Creía que una teoría general de la conducta era vital para la psicología. Estaba convencido de que la forma más efectiva para que la psicología progresara como ciencia era contar con una teoría bien desarrollada que sirviera como base para investigar.
Teoría de aprendizaje de Hull
Como parte de su discurso presidencial, Hull preparó y distribuyó un conjunto de hojas que contenían su primer conjunto de postulados, definiciones y teoremas derivados.
Este sistema fue ampliado y desarrollado en su libro más importante, Principios de la conducta, publicado en 1943. Principios es el texto más leído de Hull y fue durante más de dos décadas uno de los trabajos citados con mayor frecuencia en la psicología. Esencias de la conducta (1951).
El sistema final de Hull consistía de 17 postulados y 17 corolarios. El postulado central estaba
relacionado con la fuerza de un habito [fuerza del habito (FHR)]con el numero de veces que el habito era reforzado (N). Este postulado se lee como sigue:
La fuerza del habito, la tendencia de un estimulo para evocar una respuesta asociada, se incrementa como una función de crecimiento positivo del numero de ensayos igualmente espaciados. Si el reforzamiento ocurre en cada ensayo y todo lo demás permanece constante. (P)
Se observó que los reforzadores sucesivos contribuyen al incremento de los "hábitos". Sin embargo, la fuerza del habito es una variable interventora en el sistema de Hull y no puede ser medida directamente. Se combina con otra variable interventora relacionada con el nivel del impulso (D), la intensidad del estimulo (V) y el valor incentivo de la recompensa (K) en una función multiplicativa para producir un valor para la reacción potencial (SER):
¿Qué, entonces, podemos concluir acerca del sistema de conducta de Hull? Tal vez que fue un magnifico fracaso —magnifico en su ambición y en el riguroso programa de investigación experimental que estimuló, pero fracaso en que la meta de crear un sistema de conducta comprensivo.
BURRHUS FREDERIC SKIER
Condicionamiento operante de Skinner
Diseñó el aparato al que la mayoría de los psicólogos se refieren como la "caja de Skinner" pero al que Skinner mismo siempre llamó "aparato de condicionamiento operante". El animal opera sobre su entorno para obtener una recompensa de alimento; de ahí el término condicionamiento operante. El desarrollo de Skinner del aparato de condicionamiento operante y su empleo de la tasa de respuestas fueron pasos importantes hacia su meta de un análisis experimental de la conducta.
En la década de 1940 Skinner comenzó su investigación sobre los efectos de diferentes programas de reforzamiento. Encontró que el refuerzo intermitente mantenía la frecuencia de la respuesta. a través de su Teoría de reforzamiento intentó dar una explicación al funcionamiento de la conducta humana como respuesta a ciertos estímulos.
La teoría del reforzamiento elaborada por Skinner, también conocida como condicionamiento operante o condicionamiento instrumental, intenta explicar la conducta humana en correspondencia con el medio ambiente o los estímulos que la rodean.
Mediante el método experimental, Skinner llega a la conclusión de que la aparición de un estímulo desencadena una respuesta en la persona. Si esta respuesta es condicionada utilizando reforzadores positivos o negativos, se podrá ejercer una influencia en dicha reacción o conducta operante, la cual puede potenciarse o inhibirse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario